Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2011

Declaración de CAUCE y CECA ante el Congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires

Declaración de CAUCE y CECA ante el Congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires

Luego del estudiantazo, construyamos una nueva FUBA

Este sábado, en la Facultad de Medicina, tendrá lugar la elección de la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), precedida por jornadas de debate el jueves y viernes en distintas facultades.

Te invitamos a participar, y te contamos como vemos que viene la mano.

Plenario y Congreso Abierto de la FUBA, Sábado 16 de abril, F. de Medicina

Paraguay 2155 CF

(Ver Cronograma Completo)

La FUBA hoy

Después de casi diez años de que se recuperara la FUBA, que se encontraba conducida por la Franja Morada, la Federación no ha logrado convertirse en una verdadera herramienta participativa y democrática del movimiento estudiantil. El año pasado algunos grupos de izquierda independiente pasaron a formar parte de la conducción de la FUBA, en un frente que positivamente frenó los planes de Nuevo Espacio de abrir una FUBA paralela en un Congreso alternativo. Más allá de que se incorporó un discurso de transformación y apertura de la Federación a la participación estudiantil, ni la actual conducción ni como movimiento estudiantil organizado hemos logrado romper la lógica delegativa y superestructural, quedando pendiente la tarea de convertir la FUBA en un órgano de verdadero debate y construcción de un movimiento estudiantil autoorganizado para la transformación de la Universidad y la sociedad.

Durante este último año no se abrió el debate acerca del papel de la FUBA como herramienta gremial, en sus fundamentos políticos y organizativos. Consideramos que dicho debate trasciende la conducción ocasional del momento. Por eso vemos con preocupación que se repitieran los casos en que la presidencia, o alguna de las fuerzas que la integran, se atribuyera la capacidad de presentarse y de emitir declaraciones por el conjunto del movimiento estudiantil, utilizando la "chapa" de la FUBA, sin dar la posibilidad de que tales posicionamientos se realizaran como parte de un debate genuino del movimiento estudiantil, y en algunas ocasiones sin que pase siquiera por las instancias orgánicas de la federación.

En este año, si bien se realizaron llamados a las distintas fuerzas para coordinar algunas acciones, fueron contados los encuentros efectivos. Se abandonó la línea de trabajo de ciertas campañas (como el rechazo a los fondos de la Alumbrera) y la interesante iniciativa de las Jornadas Abiertas de Debate del año pasado fueron difundidas con tan poco tiempo como este mismo Congreso. Esto último no es menor, porque constituye una de las principales causas de que no haya habido presencia estudiantil masiva –con lo que las “discusiones previas por Facultad” se restringieron a las fuerzas políticas presentes-. Similares problemas enfrentaron las Jornadas contra la Trata, y algunas otras propuestas que también consideramos interesantes y constructivas.

Situación política de la UBA

Tomando las últimas elecciones de la UBA, como una de las formas de analizar las expresiones políticas del estudiantado, vemos un resultado alentador en la victoria de frentes de izquierda en dos centros de estudiantes que estaban conducidos por la Franja Morada y el QRS (Farmacia y Medicina). Sin embargo, no puede desconocerse la fuerza electoral que aún ostentan quienes quieren retomar el control de la FUBA, ya que se mantiene la presencia de la derecha en Facultades muy relevantes en cantidad de estudiantes (como Económicas y Derecho). Por otro lado, en estas elecciones gremiales, si bien no llegó a reflejarse por cuestiones de calendario en todas las facultades, el avance del kirchnerismo a partir de la muerte de Néstor Kirchner resultó significativo en donde el voto a los grupos peronistas y kirchneristas acusó recibo del repunte nacional del gobierno y funcionó a su vez de canal de expresión de sectores estudiantiles descontentos con las –victoriosas- medidas de lucha del año pasado (tomas, cortes, etc).

Estos resultados electorales tienen su correlato en este congreso a la hora de definir las listas que conducirán la FUBA. La derecha (en su versión radical, reformista, etc.) sigue teniendo una cantidad de votos nada desdeñable, que nos coloca a las fuerzas de izquierda en la tarea de seguir encarando la lucha contra ella en forma unitaria, para evitar que la conducción caiga en manos de quienes quieren vaciar el movimiento estudiantil sumiéndonos en el burocratismo, la desmovilización y la intrascendencia. Sin embargo, debe enfatizarse que los frentes unitarios de la izquierda no pueden justificar prácticas burocratizantes como las actuales, sino servir de punto de partida para avances progresivos en términos políticos y organizativos.

La vuelta a la conducción de aquel sector de la derecha significaría al mismo tiempo la victoria del proyecto de mercantilización universitaria, y por extensión del gobierno nacional que lo ha asumido y promovido. Éste mantiene y profundiza la privatización de la producción de conocimiento, las investigaciones, cátedras, modificando las carreras de cara a las necesidades del mercado, poniendo la estructura de la UBA a disposición de los grandes grupos económicos y la reproducción del status quo.

La FUBA y sus tareas

Este congreso de FUBA se realiza posteriormente a la irrupción masiva del movimiento estudiantil del año pasado, donde con la autoorganización democrática y la independencia de las camarillas universitarias y el gobierno nacional, se obtuvieron importantes victorias. En este proceso reciente, que marca la política universitaría actual, creemos se encuentran las claves para un movimiento estudiantil activo, participativo y crítico, que luche por la transformación radical de la universidad, la vida y la sociedad

Más allá de estas elecciones de la conducción, apostemos más que nunca a la organización desde abajo, levantemos las banderas de la democratización, mantengamos vivos los órganos gremiales, abramos espacios de debate en cada carrera, en cada Facultad, en toda la UBA.

Sigamos luchando con la FUBA por:

· Aumento y democratización del presupuesto para la educación.

· No a la precarización laboral de la UBA: salario para los ad-honorem y aumento salarial a todos los docentes y no docentes, trabajo genuino para todos los estudiantes-pasantes. Condiciones de trabajo y cursadas dignos.

· Contra todo avance de la privatización de la educación; postgrados gratuitos, comedores universitarios en las facultades, boleto universitario gratuito, guarderías, mejoramiento de infraestructura ya!

· Por el desprocesamiento de los estudiantes de la UBA. Basta de criminalización de la protesta.

· Por la democratización de los órganos de cogobierno de la UBA, de las aulas y de todos los órganos de poder en la UBA.

· Por la educación pública, gratuita, de calidad y en función de las necesidades de los trabajadores.

· Por la construcción de un conocimiento critico que contribuya al fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores.

Subir

Cronograma de actividades

Charlas:

Jueves 14 de Abril

18 hs

Mujer y géneros

Panelistas:

Vanina Biasi (Plenario de Trabajadoras)

Maria Rinaldi (Integante de la campaña por el aborto seguro, legal y gratuito)

Victoria Freire (Militante del Espacio Feministas Irreverentes – SL)

Raquel Vivanco (Colectivo Juana Azurduy- Libres del Sur)

Centro Cultural – Facultad de Psicología

19 hs.

Juventud, sindicatos y precarización laboral

Panelistas:

Carlos Chile (Secretario General CTA Capital)

Beto Pianelli (Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro)

Charly Perez (Delegado Subte Linea B)

Claudio Dellecarbonara (Delegado Subte Linea B)

Pollo Sobrero (Delegado del Ferrocarril Sarmiento)

Rodolfo Kempf (Junta Interna ATE-CNEA. CTA Capital)

Estacionamiento recuperado de MT – Facultad de Ciencias Sociales

21 hs.

Panorama político internacional. América Latina y el mundo árabe

Panelistas:

Modesto Guerrero (Periodista venezolano. Representante del PSUV en Argentina)

Ruben Laufer (Docente UBA. Investigador Historia de las Relaciones Internacionales)

Hector Santaren (Miembro de la mesa nacional de Libres del Sur. Comisión de Relaciones Internacionales)

Lucas Poy (Docente UBA. Historiador. Militante del Partido Obrero)

Aula 324 – Facultad de Filosofía y Letras

Viernes 15 de Abril

13 hs.

Las tareas de la Juventud a 10 años del 2001

Panelistas:

Itai Hagman (Presidente FUBA – La Mella)

Anabela Lucardi (Secretaria Gral FUBA – La Cámpora)

Cristian Henkel (ex Presidente FUBA – Consejero Superior- PO)

Martin Bustamante (ex Presidente FUBA – JCR)

Agustina Eroles (Vicepresidente FUBA – Libres del Sur)

Colegio Nacional Buenos Aires

17 hs

Los Derechos Humanos hoy

Panelistas:

Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo)

Felix Diaz (Cacique QOM – Integrante de la Comunidad La Primavera - Formosa)

Gabriel Trebino (ex presidente CEADIG- Procesado por lucha contra arancel)

Claudia Ferrero (Abogada de la causa por Mariano Ferreyra)

Facultad de Derecho

Comisiones:

Viernes 15 de Abril

- Juventud y Precarización laboral (Facultad de Ciencias Sociales, MT)

- Situación Política (Facultad de Filosofía y Letras)

- Política educativa, LES, Coneau y Presupuesto (Facultad de Medicina)

- Preuniversitarios (Colegio Carlos Pellegrini)

Plenario y Congreso Abierto de la FUBA

Sábado 16 de Abril

Acreditación 10 hs.

Plenario General 14 hs.

Subir

¿Qué es la FUBA?

La FUBA es el órgano Gremial que los estudiantes tenemos para organizarnos, debatir y unificar las luchas que damos desde nuestras facultades y de aquellas que hacen al conjunto de la Universidad. La FUBA nuclea a los 13 Centros de Estudiantes de las 13 facultades de la UBA. Aunque no lo sepamos, cuando votamos en las elecciones de nuestros Centros de Estudiantes, votamos también delegados a FUBA que, a su vez, tienen casi la única función de juntarse una vez por año para elegir a quienes conforman su presidencia.

Un poco de historia:

Desde la vuelta de la democracia hasta fines de 2001 la FUBA estuvo en manos de la Franja Morada-UCR (hoy “Nuevo Espacio”). En ese tiempo, la Franja pasó de oponerse a la LES durante el Gobierno de Menem, a luego acompañar las políticas de implementación de la misma, en forma más o menos encubierta. Hoy día continúa este impulso a los procesos de privatización que hoy vemos en las facultades que aún conduce, y desde el Rectorado, el tiempo que se encarga de obstaculizar todo proceso de organización del movimiento estudiantil desde abajo.

Como expresión del derrumbe del gobierno de De La Rúa a nivel nacional y del aprendizaje propio del movimiento estudiantil que crecía al calor de las luchas populares, se planteó enfrentar con un Frente de Izquierda, el modelo de Federación prestadora de servicios y cómplice de la privatización de la educación pública. El avance de la izquierda en la conducción de la FUBA significó un paso importante y necesario para avanzar en la reconstrucción de un movimiento estudiantil crítico y combativo.

Hoy, a pesar de que a nivel nacional se presentan como polos opuestos, la UCR-FRANJA y el kirchnerismo desde el Rectorado encaran en la UBA una reacción autoritaria para desplazar a la izquierda de la conducción de la FUBA. Intentan expandir el modelo que lograron imponer en la Facultad de Económicas: privatización de espacios públicos, mercantilización de conocimiento, persecución y agresión física a estudiantes y docentes críticos. Asimismo, junto al Rectorado, avanzan en la criminalización de la lucha estudiantil; las causas abiertas a varios estudiantes por defender la educación pública son muestra de esta política.


CECA: Colectivo Estudiantil Critico y Activo

CAUCE-UBA- Corriente Antiburocratica Universitaria Contra la Explotación- UBA

jueves, 24 de marzo de 2011

Con impunidad y Represion, no hay DDHH!!


A 35 años del Golpe genocida, sigamos organizándonos desde abajo, luchando contra la represión y por una nueva sociedad... Sin derechos sociales, no hay derechos humanos!!


Este 24 de Marzo se cumplen 35 años del último golpe militar en la Argentina. La dictadura significó para los proyectos de transformación social de los trabajadores/as, estudiantes y el pueblo una derrota que se tradujo en un importante retroceso para la organización de los trabajadores/as.

Sin embargo, nos hemos ido recuperando. Aún falta mucho por andar y organizar, pero la historia de los últimos años ha mostrado nuestra fuerza para avanzar, lenta pero decididamente, en la reconstrucción de la autoorganización desde abajo de los sectores sociales en lucha. Los trabajadores/as ocupados recuperando fábricas, luchando por la democracia sindical y contra la precarización laboral; los movimientos de trabajadores desocupados peleando por trabajo, vivienda, dignidad y cambio social; movimientos de docentes y estudiantes defendiendo la educación pública; organizaciones feministas enfrentando el patriarcado y la doble explotación; pueblos originarios defendiendo sus tierras, historia y derechos; movimientos ambientalistas enfrentando la contaminación y protegiendo los recursos naturales, etc.

Obviamente, los de “arriba” no se han quedado tranquilos ni quietos. Para que retrocedamos han desarrollado desde las esferas de poder institucional y parainstitucional un sin fin de medidas represivas. Como hace 35 años, sigue siendo el campo popular quien paga con cárcel, torturas, asesinados y desaparecidos en democracia, su lucha por una sociedad más justa: los caídos en los primeros levantamientos piqueteros de los años 90’ y en la revuelta del 2001; Dario y Maxi (2002), Carlos Fuentealba (2007), entre tantos otros/as luchadores populares. Sin ir más lejos, en los últimos meses, hemos sufridos nuevas represiones directas: Mariano Ferreyra peleando por la democracia sindical y contra la precarización; los compañeros Qom en Formosa cortando la ruta en defensa de sus tierras; Vecinos del Indoamericano exigiendo una vivienda digna.

Todo esto muestra la permanencia de un sistema político-judicial en nuestro país dispuesto, como ayer, a reprimirnos para buscar nuestra desarticulación. La desaparición de Julio López en democracia es una muestra más de la vigencia de este aparato represivo. La existencia de presos políticos y la multiplicación de causas y procesados por razones políticas, también.

Y sin embargo la autoorganización para la lucha no deja de desarrollarse. Esto nos enseña que ante los desafíos y la represión no hay mejor camino que el desarrollar lazos de unidad entre las organizaciones y promover la construcción de poder popular en cada lugar que habitamos. Pero éste camino no sólo nos sirve para enfrentar la represión de ayer y de hoy, sino que es también y centralmente la mejor manera de recuperar nuestra historia y continuar la construcción de una nueva sociedad sin explotación ni opresión.


BASTA DE GATILLO FÁCIL Y REPRESIÓN

CÁRCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS DE AYER y de HOY

APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANA ARRUGA, JULIO LÓPEZ Y TODOS/AS LOS DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA.

POR VIVIENDA, SALUD Y EDUCACIÓN PARA TODOS/AS

POR TRABAJO, DIGNIDAD Y CAMBIO SOCIAL

SIGAMOS CONSTRUYENDO PODER POPULAR Y ALTERNATIVAS DESDE ABAJO

¡¡¡30.000 COMPAÑEROS/AS DETENIDOS-DESAPARECIDOS PRESENTES!!!


Convocamos en Bs As el 24 de Marzo a las 14.30 Hs en Plaza Lorea

Frente por la Resistencia (Neuquén), Sin Cautivas Feministas por la Resistencia (Neuquén), Cooperativa de Trabajo Cae Babylon (Neuquén), DEMO Democracia Estudiantil Movilizada (Rio Negro), Colectivo de Abogados Populares La Ciega (La Plata), Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible (Bs. As.), Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo (Bs. As.), MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza (Bs. As), Frente de Organizaciones en Lucha – FOL (Bs. As., Capital Federal, Jujuy), Espacio de Pensamiento Alternativo – EPA (Ingeniería – UBA), CAUCE – UNLP (Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra la Explotación), CAUCE – UBA (Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación), CECA UBA (Colectivo de Estudiantes Critico y Activos)


miércoles, 18 de agosto de 2010

Sigamos defendiendo nuestros espacios - Comunicado de Estudiantes en Asamblea

El siguiente es un comunicado por Estudiantes, Docentes e Investigadores en Asamblea de Medicina

miércoles, 11 de agosto de 2010

Un nuevo ataque del Decanato a los espacios del Centro de Estudiantes

El decano Alfredo Buzzi acaba de dar a conocer una resolución por la
cual cierra los espacios de la Secretaría de Apuntes del Centro de
Estudiantes, en lo que consideramos un nuevo ataque de parte de las
autoridades de la facultad a los lugares que tiene la organización
gremial de los estudiantes.


No se trata de un hecho aislado; primero se cerró la la histoteca y
huesoteca, luego intentaron avanzar sobre el centro de Enfermería,
siguieron con el gabinete de computación y de APS y el centro de
Nutrición. Y la semana pasada, en pleno receso invernal de la mayoría
de las materias, llegó un aviso para el desalojo de las fotocopiadoras de
PB.


La situación se enmarca en una nueva escalada del conflicto que se
desató cuando las autoridades de la facultad y la agrupación que
conduce el centro de estudiantes, QRS, rompieron la relación histórica
que mantuvieron durante años y que les permitió a ambos
importantes negocios y el constante intento por parte del QRS del
mantenimiento de la pasividad de los estudiantes.


Los apuntes, fotocopias, y el comedor se encuentran bajo control del
CECIM, que en los últimos años corrió por cuenta del QRS. El QRS a lo
largo de sus mandatos, nunca presentó un balance de los mismos, a
pesar de que fue solicitado por todas las agrupaciones en múltiples
oportunidades y que les corresponde hacerlo por el estatuto que ellos
mismos elaboraron.


La situación por la cual nos vemos atravesados hoy, solo se ha hecho
posible porque el QRS se ocupó, todos estos años como presidencia,
de vaciar de contenido y participación el Centro, priorizando sus
negociados, que abultaban sus bolsillos, por sobre la construcción de
esta herramienta. Con un CECIM lleno de estudiantes debatiendo y
organizados, la gestión no tendría margen para estas maniobras.


Desde nuestra visión, el Centro de Estudiantes debería tener a su
cargo la administración de bares y fotocopiadoras, con subsidio estatal
bajo control estudiantil. Esto posibilita a los estudiantes conseguir
apuntes de todas las materias a bajo costo y comer de manera
saludable y a un precio accesible, y becas para todos los que la necesiten.
Esto no es lo que sucede con los espacios en medicina. Los
apuntes y guías cuentan con un importante sobreprecio, no se pueden
fotocopiar libros, no existe comunicación entre las cátedras y el CECIM
para la centralización de la venta de material, el comedor no tiene
menú estudiantil y no llega a cubrir la demanda de comida. Los
puestos de trabajo no son sorteados, si no que son puestos a dedo por
el QRS. En resumen, bajo la gestión del QRS, la administración
estudiantil casi no ha traído beneficios para los estudiantes.


La quita de los espacios de los estudiantes pone en agenda el debate
sobre qué tipo de Centro de Estudiantes queremos y cómo éste
debiera funcionar. El Decano y su agrupación Nuevo Espacio quieren
un CECIM privatizado. Por nuestra parte, pensamos que es de
trascendental importancia recuperar los actuales espacios del centro
de estudiantes, porque los mismos no pertenecen a ninguna
agrupación en particular, y para poder ponerlos a funcionar en
beneficio de los estudiantes. Sólo logrando revertir la resolución del
decanato podemos pensar en transformar la lógica con la que la actual
conducción del centro ha manejado los espacios de gestión.


Por último, creemos que para que estudiantes y agrupaciones
defendamos entre todas y todos los espacios es necesario que la
conducción del centro de estudiantes comience a fomentar
activamente la participación y el involucramiento de los estudiantes
en la defensa de los lugares que el decanato intenta quitarnos. Para
hacer frente a estas arbitrarias resoluciones es necesario un CECIM en
pie de lucha, lleno de estudiantes que participen, organizados, y que
defiendan sus intereses contra el vaciamiento y las políticas privatistas
del gobierno, que en complicidad con el rectorado y nuestro consejo
directivo intentan avanzar sobre nuestras derechos.


Por esto llamamos a todos los estudiantes de la facultad a defender
nuestro Centro, a participar de las asambleas, a ponerlo de pie. Un
CECIM independiente de quienes intentan avanzar sobre nuestros
derechos y de quienes fueron cómplices y vendieron lo nuestro
durante tantos años.


EL FRENTE ( Antidoto- 29 de Mayo- La Corriente- Mst la Celula- Estudiantes Independientes)


COLECTIVO ENTRE TODOS ( Plan B- Zintesis)


EPIDEMIA


ECG- SUR


PRAXIS

La historia según los estudiantes sobre la desparación de los espacios del CECIM

Video realizado en conjunto con las agrupaciones: Plan B, Síntesis y Epidemia.

miércoles, 4 de agosto de 2010

LOS ESPACIOS DE LOS ESTUDIANTES SIGUEN DESAPARECIENDO


Nuestro derecho a la educación está siendo pisoteado a través de la quita de los espacios que los garantizan


Una vez más la situación de injusticia nos demuestra lo atentos que debemos de estar los/as estudiantes en torno a lo que pasa en nuestra facultad. Desde PraXis entendemos que nuestra universidad, la UBA, debe ser de y para los/as estudiantes. Debe ser una universidad que garantice el acceso al material de estudio de todos/as los/as compañeros/as que lo necesiten, y que garantice la formación de todos/as por igual. Sin embargo, una vez más, el Consejo Directivo (autoridades de nuestra facultad) demostró cuán diferente es su modo de pensar y actuar: la semana pasada a través de la resolución 1460/10, dejó al C.E.C.I.M. sin los espacios físicos de la fotocopiadora y la Secretaría de Apuntes. Ahora bien, ¿de qué se trata todo esto? un espacio que era de todos/as los/as estudiantes aunque gestionado por el QRS, ya no NOS pertenece. La Sec. de Apuntes es el lugar que nos permite obtener el material de estudio a un precio razonable además de ofrecer becas para que quienes no pueden costear el gasto, es decir que para nosotros/as constituye una herramienta que garantiza un mínimo de igualdad e inclusión. En otras palabras, no sólo estamos perdiendo un espacio físico que nos pertenece a todos/as sino que también nos están despojando de las vías de acceso al material de estudio a precios económicos y mediante becas de apuntes. Se convierte así al acceso a la formación profesional en un equivalente al dinero que los/as estudiantes podamos desembolsar. En este simple hecho se vislumbran las actitudes privatistas y poco solidarias que pretende imponer el consejo directivo, impulsando y espacio totalmente ajeno a las necesidades del estudiantado.

Ante situación nos preguntamos ¿qué deberíamos hacer los/as estudiantes?

Creemos que la Asamblea de la facultad es EL espacio donde intercambiar ideas, llevar propuestas, escuchar y ser escuchados/as y sobre todo el lugar para encarar una construcción colectiva o, mejor dicho, una reconstrucción colectiva de nuestra facultad. La Asamblea es un espacio común a todos/as nosotros/as los/as estudiantes, en donde todos/as tenemos voz y voto por igual y, a pesar de que algunos/as se empeñan en deslegitimarla, es nuestra herramienta para tomar decisiones y accionar en busca de un futuro mejor, por eso, es necesario participar, informarse, proponer y ser parte de la misma. Aquellas agrupaciones que tratan de quitarle sentido a la Asamblea sólo saben construir en base al dinero y son quienes realmente desconocen la construcción colectiva de ideas. Asimismo, la actual gestión del centro de estudiantes (QRS), recurre a la Asamblea en este momento de necesidad propia, cuando durante toda su gestión careció de iniciativa para utilizar las herramientas gremiales que tenía a su alcance.

¿Y qué proponemos entonces?

Desde PraXis entendemos que la confección de un petitorio para que se anule la resolución 1460/10 con la firma de todos/as los/as estudiantes haría tomar conciencia a las autoridades que no pueden despojarnos de nuestros legítimos derechos y espacios para garantizarlos, que los/as estudiantes organizados/as no vamos a permitir que estas actitudes poco solidarias se sigan queriendo implementar en esta facultad que debe ser de todos/as!

PraXis
Haciendo Contramedicina Colectiva
en facebook: Praxis Medicina UBA



viernes, 9 de julio de 2010

A 8 Años de la Masacre de Avellaneda

A 8 Años de la Masacre de Avellaneda: exigimos Juicio, Castigo, condena efectiva a los responsables políticos y materiales del asesinato de Maxi y Darío y seguimos luchando por una nueva Universidad y sociedad

Hace 8 años, el 26 de Junio de 2002, los trabajadores y el pueblo sufríamos una brutal represión bajo un gobierno constitucional: la Masacre de Avellaneda. Ella se llevó las vidas de Darío y Maxi y dejó a 30 compañeros/as heridos con balas de plomo. Fue la primera vez que actuaron conjuntamente las tres fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura, Policía Federal) y la Policía bonaerense.

Por ese entonces, el Gobierno de Duhalde respondió con represión ante los reclamos populares para disciplinar al pueblo. Luego de la rebelión del 19 y 20 de diciembre de 2001 (donde 38 personas fueron asesinadas) el plan de lucha del 26 de Junio buscaba denunciar, una vez más, la miseria, la desocupación y luchar por trabajo genuino, aumento de las asignaciones, contra la devaluación del salario real. Los sectores dominantes, a través de los medios de comunicación, buscaron ocultar lo sucedido, diciendo que las muertes se debieron a una pelea entre los manifestantes, que los piqueteros provocaron y, después, que todo era culpa de un “comisario loco” (ver: http://www.youtube.com/watch?v=5FkaTd4j3g4). La lucha popular sacó a la luz la verdad: a Darío y Maxi los mató la policía bajo estrictas órdenes políticas. Esa misma lucha popular fue la que llevó al Gobierno de Duhalde a tener que adelantar las elecciones. Luego, la lucha prosiguió buscando meter a los responsables políticos y materiales tras las rejas. A pesar de todos los esfuerzos por dejar el hecho impune, la decisión firme del pueblo se hizo sentir. Llegaron las condenas. Sabemos que no bastan. Nadie nos asegura que Fanchiotti no salga de la cárcel cuando quiera y los mentores políticos de la masacre siguen libres: Duhalde, Solá, JJ Alvarez, Anibal Fernández, Atanasoff, Soria, Genoud, Oscar Rodriguez. Esta es una de las deudas pendientes que tenemos con los compañeros Darío y Maxi. Por eso hoy seguimos luchando, exigiendo Juicio, Castigo y condena efectiva.

El Gobierno de los “Derechos Humanos” dijo que iba a “investigar hasta las últimas consecuencias, sin importar quien caiga”. Hoy los culpables siguen libres. Los intentos del gobierno de poner bajo su dirección a organizaciones populares, no lograron detener la lucha popular. Es ésta misma lucha popular la que reclama al Gobierno la aparición con vida de Julio López, a casi 4 años de su desaparición, y avances efectivos en la investigación; la aparición con vida de Luciano Arruga; juicio y castigo por el asesinato de Javier Barrionuevo, de Fuentealba, Silvia Suppo, Matías Pena y tantos luchadores/as que han dado la vida por otro país; la que pide la liberación de los presos políticos y el desprocesamiento de todos/as los luchadores populares.

Algunos de los responsables políticos de las muertes de Darío y Maxi, siguen en el Gobierno. Otros se presentan como una “oposición”. Sabemos que unos y otros significan represión para el Pueblo. Sabemos que el discurso de más “seguridad”, supone más policías y militares en la calle, o sea, más criminalización y represión de la protesta social, más gatillo fácil, más corrupción. Basta ver lo que sucedió en estos días con los 3 asesinatos a manos de la policía en Bariloche (http://www.anred.org/article.php3?id_article=3563 y http://argentina.indymedia.org/features/altovalle/), hecho que repudiamos profundamente, solidarizándonos con sus familiares, amigos y con el pueblo de Bariloche. Como ayer, la policía sigue actuando impunemente, asesinando y persiguiendo a nuestro pueblo y a sus organizaciones.

Hoy, como todos los días, continuamos exigiendo castigo, Juicio y condena efectiva a los asesinos de Darío y Maxi. Sabemos que tenemos una deuda pendiente con ellos: poner en la cárcel a todos los responsables de sus muertes. Pero también tenemos una deuda más profunda con ellos: generar una alternativa de los trabajadores/as y el pueblo para lograr un profundo cambio social. Para eso será necesario seguir construyendo Poder Popular junto a todo el pueblo en los lugares de trabajo, las Universidades, las escuelas, los barrios. Es necesario profundizar y masificar las construcciones que desde abajo y a la izquierda se vienen haciendo, para que se sumen y sean protagonistas de las luchas cada vez más personas. Las disputas contra la CONEAU y la mercantilización de la educación pública en todas sus formas, así como contra el rectorado; la recuperación de espacios por parte del movimiento estudiantil en la Universidad de Buenos Aires; la construcción de nuevos sindicatos, la recuperación de viejos y las peleas contra la burocracia sindical; los frentes de lucha de las “cooperativas sin punteros” de movimientos sociales; son todas expresiones y construcciones de que algo nuevo está surgiendo en nuestro país. Cuidarlo y hacerlo crecer, en marcos de unidad amplios, es uno de los principales desafíos. Porque sabemos que sólo con un poder real desde abajo será posible destruir a este miserable sistema; porque sabemos que sólo construyendo hoy el mañana que queremos, será posible revolucionar los cimientos de nuestra sociedad y universidad.

Hoy, como todos los días, la lucha continúa.
Darío y Maxi, Presentes!!!
Ahora, y SIEMPRE!!!


Viernes 25: Desde las 14 hs en Estación Dario y Maxi (ex Avellaneda). Jornada cultural a 8 años de Dario y Maxi, posterior marcha de antorchas y viglia.
Sábado 26: 12 hs. Corte del Puente Pueyrredón.

Firman:

400 golpes - Filofofía UBA
Prisma

martes, 15 de diciembre de 2009

Entre gases, balas y represión se eligió rector de la UBA

Como en el 2006, la historia de la Asamblea Universitaria de laUBA se repite. Para poder sesionar y reelegir con sólo 144 votos y en 15 minutos a Rubén Hallú como Rector un pequeño grupo de consejeros se valió de un Congreso Nacional vallado, de una formación especial de Subte de la empresa Metrovías para hacer llegar a los consejeros y de la fuerza de la Policía Federal e Infantería que reprimió a estudiantes y docentes y dejó un saldo de varios heridos. Como si esto fuera poco 92 consejeros no participaron de la Asamblea , 33 de los cuales no pudieron ingresar y fueron golpeados en uno de los controles de acreditación del Anexo de la Cámara de Diputados. Estos consejeros estudiantiles, en conjunto con los estudiantes, Centros de estudiantes y la Federación de la Universidad de Buenos Aires (FUBA) que nos encontrábamos detrás del vallado, reclamaban que la Asamblea no se realice en pleno receso del ciclo lectivo y por fuera de las instituciones de la UBA , lo que vulnera la autonomía universitaria. La UBA conserva un sistema de gobierno antidemocrático y verticalista que decide cada cuatro años a puertas cerradas al Rector de esa institución. Mientras en la UBA hay 300 mil estudiantes, 40 mil trabajadores docentes y 10 mil trabajadores no docentes, en la Asamblea Universitaria sólo votan 236 autoridades (109 consejeros profesores, 57 graduados y 57 estudiantes, más los 13 decanos de las facultades). La gran mayoría de los docentes no vota a sus representantes en esta Asamblea, así como no tiene representación ningún trabajador no docente de la UBA. A esta estructura visiblemente antidemocrática se le suma desde hace cuatro años una alianza entre kirchneristas y radicales, con un proyecto político que acepta e impulsa el ahogo presupuestario impuesto por el gobierno nacional, las reformas de los planes de estudio al servicio del mercado y de las grandes empresas, los posgrados arancelados, las pasantías como forma de trabajo precarizado, la creciente injerencia de las empresas privadas en la universidad pública como el caso de la Minera Alumbrera , los miles de docentes que continúan dando clases sin salario, con edificios que se caen a pedazos y otras tantas condiciones precarias que vivimos quienes estamos cotidianamente en la Universidad.Hoy como siempre es urgente seguir con la lucha día a día por la democratización de la UBA para que la Universidad pública continúe en pié. De la misma manera que trabajadores ocupados y desocupados luchan por sus derechos, los estudiantes proseguimos la lucha en vistas a una Universidad que produzca conocimiento crítico en conjunto con los trabajadores y demás sectores oprimidos. Ante la represión respondamos con más organización. Organicemos el camino de la democratización…

AGRUPACIÓN PRISMA

400 GOLPES (Filosofía y Letras)

BASE (Económicas)

EL VIEJO TOPO - Colectivo Universitario (Sociales)

ESCUCHA ACTIVA (Psicología)

FILO EN CONSTRUCCIÓN (Filosofía y Letras)

LA REVUELTA (Arquitectura, Diseño y Urbanismo)

PRAXIS (Medicina)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Organicemos el camino de la democratización



Hace pocas semanas el Consejo Superior de la UBA definió convocar a una Asamblea Universitaria el 14 de diciembre para elegir al Rector de la UBA. Si bien correspondería que la elección de Rector se realice durante el mes de abril con los nuevos consejeros directivos y decanos asumidos (que comienzan sus mandatos en marzo de 2010), se adelanta la convocatoria para realizar la Asamblea Universitaria fuera del período de cursada. Se elige esta fecha, buscando obstaculizar la organización del movimiento estudiantil que desde hace años viene luchando por la democratización y por otra universidad.
Esta alteración del calendario electoral se inscribe en el historial de irregularidades que acumula el actual gobierno de la UBA, que es el primero en clamar por institucionalidad y el primero en violarla sistemáticamente. Hallú busca así cerrar su reelección a fin de continuar profundizando las políticas privatizadoras y de mercantilización de la Universidad.
En la próxima Asamblea, el pequeño núcleo de profesores que gobierna hoy la UBA busca renovar por cuatro años más su proyecto político de aceptación del ahogo presupuestario impuesto por el gobierno nacional, de reformas de los planes de estudio al servicio del mercado y de las grandes empresas, de posgrados arancelados, de pasantías como forma de trabajo precarizado, de negociados con empresas privadas (como en el caso de minera la Alumbrera), de miles de docentes que continúan dando clases sin salario alguno, con edificios que se caen a pedazos y otras tantas condiciones precarias que vivimos quienes estamos cotidianamente en la universidad.
Este mismo pequeño núcleo de profesores fue el que en 2006 quiso imponer como rector a Atilio Alterini, y que ante el rechazo generalizado de esta candidatura por su vinculación con la última dictadura militar, "salvó" su proyecto político al costo de sacrificar su candidato, incluir nuevos cómplices en su armado político (los cuatro decanos "progres") y terminar de sellar su acuerdo en una asamblea totalmente irregular en un Congreso Nacional vallado mientras se reprimía a los estudiantes.
Lejos de sus promesas iniciales de reforma de estatutos y de pelea por mayor financiamiento estatal, la dupla Hallú-Sorín demostró continuar con la política de autoajuste y mercantilización. Incluso ha demostrado mayor subordinación al gobierno nacional que en períodos previos, por ejemplo, habilitando un nuevo proceso de acreditaciones ante la CONEAU. De aquellas promesas realizadas al asumir queda una parodia de reforma estatutaria (evitando tratar la temática del cogobierno) y parodias de reclamos de financiamiento a un gobierno al que se está subordinado abiertamente.
Mientras tanto, los estudiantes seguimos luchando y apostando a la organización. En este sentido encaramos los intentos de impedir la normal renovación de decanos y consejeros superiores graduados y profesores. Y por eso llamamos a impedir la Asamblea Universitaria.
Nuestra lucha y organización tiene que combinar la impugnación al proyecto político de esos sectores que gobiernan la universidad y al régimen político que les permite reproducirse. Las actuales pautas de composición de cogobierno se sostienen en una concepción jerárquica de la relación docente-alumno. Una concepción verdaderamente autoritaria que pretende justificar esta falsa democracia en donde una minoría de profesores concursados tiene mayoría absoluta en todos los órganos de gobierno. En el caso de la Asamblea Universitaria los cerca de dos mil profesores de la UBA cuentan con 122 representantes, mientras que los 300 mil estudiantes tenemos apenas 57. Además, la gran mayoría de los docentes ni siquiera están “autorizados” a votar en su propio claustro y los trabajadores no docentes están directamente excluidos. La misma concepción de “jerarquías naturales” es la que se traduce en los órganos de cogobierno, en claustros diferenciados y estructuras de cátedras rígidas que dan lugar a jerarquizaciones según supuestos grados de saber que certifican y reproducen el actual orden universitario.
Hoy, ante la convocatoria a esta Asamblea Universitaria, renovamos la lucha por la democratización en vistas de construir otra universidad.
Apostamos a que los estudiantes, graduados, docentes y no docentes nos organicemos en espacios de debate que no naturalicen relaciones de jerarquía por claustros y que estén presentes más allá de los momentos que nos impone la agenda de los privatizadores de la UBA, buscando construir una voz crítica de esta universidad y de esta sociedad. Apostamos a organizarnos para dar las luchas que tenemos por delante. Para dar la pelea por la educación pública contra todas las formas de mercantilización. Para exigir el financiamiento estatal necesario y terminar con la “caza” de recursos propios. Para lograr una democratización de las instancias de cogobierno y también de las relaciones dentro de la universidad. En ese sentido, creemos que es necesaria una mayor participación estudiantil, la conformación de un claustro único de docentes e investigadores y la incorporación con voz y voto de los trabajadores no docentes.
Así como para el régimen de gobierno vigente la voz de los estudiantes no tiene peso, los reclamos estudiantiles encuentran como única respuesta de este rectorado la intervención policial y la judicialización de la lucha. Desde su bochornosa asunción en el Congreso, Hallú se valió de la policía para gobernar la universidad, haciendo de la valla policial un símbolo de su gestión. A lo largo de estos años se sumaron el procesamiento a los estudiantes movilizados contra el cierre del CBC de Merlo, el intento de desalojo del espacio recuperado por los estudiantes de Sociales y la reciente apertura de causas a los estudiantes detenidos en la movilización contra la asamblea universitaria de diciembre de 2006.
Pero también, los últimos tiempos vienen mostrando una profundización de distintas experiencias de lucha. Experiencias como la de los trabajadores del subte, los obreros de Kraft, las comisiones internas antiburocráticas, las organizaciones piqueteras, los movimientos campesinos y la lucha antirrepresiva en la ciudad nos llaman con urgencia a reconstruir nuevas formas de articulación obrero-estudiantil. Sabiendo que los logros que puedan tener cada una de estas luchas (así como las del movimiento estudiantil) serán mayores a partir de una articulación que nos permita pegar con un solo puño a este sistema de explotación y miseria.
La universidad es un lugar más en donde se juega la lucha contra los intentos de los de arriba de avanzar contra aquellos que cotidianamente luchamos y nos organizamos por otra universidad y otra sociedad. Universidad que aspiramos a transformar a través de una lucha que no se conforma con la ilusión de una reforma meramente universitaria, ya que sólo en articulación con todos los sectores de la clase trabajadora podemos, como movimiento estudiantil, recuperar nuestro papel histórico con el horizonte de una transformación radical de la sociedad.
¡A organizarnos desde Abajo!

VIGILIA EN SOCIALES DESDE EL DOMINGO A LAS 20 HS
CONCENTRAMOS EL LUNES 14/12 A LAS 8 HS EN EL CONGRESO

Agrupación Prisma - El Viejo Topo Colectivo Universitario - El Base - Escucha Activa - La Revuelta - Praxis - Filo en Construcción - 400 Golpes

viernes, 11 de diciembre de 2009

11/12 Movilización/Acto/Festival x Fuera Macri - Juicio Político Ya!

A 2 años de políticas antipopulares
Fuera Macri
Juicio Político Ya!
Unidad y Lucha
Por trabajo, salud, educación, vivienda y cultura
La Dignidad No Se Privatiza


Viernes 11 de diciembre 17 horas
Concentramos en el Obelisco
Marchamos a Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


19 horas Acto / Festival: Cumpas del Barrio

Suburbio Alkohóliko
Los Perdedores
Caracol de MAReS
Las Manos de Filipi

Abajo la Policía Metropolitana
No al avance represivo
Fuera Montenegro - Burzaco - Piccardo - Narodowski
Efectiva disolución de la UCEP y castigo a sus responsables
Basta de Espionaje y Persecución a los que luchan
Abajo el Código Contravencional
Aumento del presupuesto para educación, salud, vivienda y cultura
Salario mínimo igual a la canasta familiar
Basta de Desalojos
Emergencia habitacional Ya!

Contactos de Prensa: Karina 15-6887-6610 / Mariano 15-6360-2491 / Sergio 15-5771-3018

Coordinadora de Lucha en la Ciudad
La Dignidad No Se Privatiza
ladignidadnoseprivatiza@yahoo.com.ar


Convocan: MTR La Dignidad , MTL Rebelde, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Frente de Organizaciones en Lucha, Asociación Docente Ademys, C.I.B.A. (Coordinadora de Inquilinos de Bs. As), Corriente Julio Antonio Mella, La Juve (Prisma+FCRG) , Lobo Suelto, Un Solo Grito en TER, Colectivo La Trifulca-Frente Territorial y Cultural, Asamblea de Villa Urquiza, La Pulpería , Juventud Guevarista, CADEP, Comisión de Justicia y Paz (Parroquia de Constitución) , Corriente Clasista y Combativa, Agrupación Gastón Riva (S.I.Me.Ca.), Corriente Universitaria Plan B, Cooperativa de Vivienda Nuestra Esperanza, Socialismo Libertario, Polo Democrático Alternativo, Centro Cultural Bonpland, Frente Estudiantil Guevarista, Asamblea Permanente contra los Desalojos, Olla Popular Gallardo y Corrientes, Asambleas del Pueblo, Agrupación de trabajadores del Parque Centenario, ex CC Matriz, Partido de los Trabajadores Socialistas, Bloque Piquetero Nacional, FM La Tribu , Partido Revolucionario Marxista Leninista (PR ml), Partido Obrero, Polo Obrero, FUBA, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive, Agrupación Fuentealba, Colectivo Rompecabezas, Programa Rompecabezas FM La Boca 90.1, FIDELA, Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos, La Corriente-CEPA , Corriente Obrera Popular Antiimperialista por el Socialismo (COPAS), Izquierda Socialista, Central Popular de Lucha, Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios( CUES), La Llamarada.

Adhesiones: Movimiento de Gente en Situación de Calle, Frente Estudiantil Revolucionario, Espacio Ecuménico de Argentina, Centro de Estudiantes del ISEDET, Movimiento Ecuménico por los DD HH, Instituto de Relaciones Ecuménicas-IRE, Asamblea Poder Popular, Proyecto7 gente en situación de calle, M.I.D.O - CUBa MTR (EN LA COD ), Liliana Parada - Diputada Nacional - Proyecto Sur, Agrupación "De igual a igual" de los trabajadores del Banco Credicoop, Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo, Equipo editorial de Insurrectasypunto, El Viejo Topo-CU, BASE, La ReVuelta , Praxis, Filo en Construcción, Escucha Activa, Militantes por la Revolución Social (MRS), Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte, IMPA - La Fábrica Centro Cultural Lucha, trabajo y cultura, poetas en lucha, Autonomía Barrial - Agrupación Social y Cultural, Frente de Acción Revolucionaria, Corriente Universitaria Rebelión (El Andamio-sociales, Los Necios- filosofía y letras, El Estallido-psicología), Luis Zamora - Autodeterminación y Libertad, Tendencia Universitaria Nacional 29 de MAYO, 29 de MAYO: Presidencia del Centro de Estudiantes del profesorado JVG, Agrupación Estudiantil Secundaria CHE: Presidencia del Centro de estudiantes del colegio Mariano Moreno, Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental (FILATINA), Militancia Guevarista, Alfredo Grande - Médico Psiquiatra, JUNTA INTERNA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL GCBA, siguen las firmas...



Coordinadora de Lucha en la Ciudad
La Dignidad No Se Privatiza
ladignidadnoseprivatiza@yahoo.com.ar